viernes, 15 de junio de 2012




































LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)
SEGUNDA ENTREGA











MARTHA DÍAZ BOTÍA
JAVIER RODRÍGUEZ AGUDELO











UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SALUD PÚBLICA









LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)
SEGUNDA ENTREGA







MARTHA DÍAZ BOTÍA
JAVIER RODRÍGUEZ AGUDELO







MARÍA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACÍN







SALUD PÚBLICA






TABLA DE CONTENIDO















 

INTRODUCCION


Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un problema para la salud pública de todos los países, así es que, como ciudadanos y como futuros profesionales de la salud nos corresponde doblemente colaborar en su prevención.

Específicamente en Colombia, el Plan Nacional de Salud Pública y la ley 1355 de 2009, han caracterizado la obesidad como una ECNT pero a su vez le confieren a esta el papel de generadora de las demás Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Por tal motivo, delegan a las Entidades y Organizaciones Estatales a nivel nacional y a los sectores de transporte, planeamiento y seguridad vial, el papel de promotores de: ambientes sanos, actividad física, educación, producción, distribución de alimentos y la garantía de los servicios de salud.

En conclusión, todos estos actores mencionados, deben coadyuvar con el fin de prevenir las ECNT y deben proporcionar los medios estipulados por la ley que lo faciliten. En esta línea, motivados por esta misión, queremos aportar el diseño de un plan de intervención que colabore con la prevención de las ECNT en el grupo de estudiantes de Regencia en Farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro y que sirva de prueba piloto para estudios posteriores al respecto.







 



 




OBJETIVOS


*      Diseñar un instrumento de recolección de información referente a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y aplicarlo a los estudiantes de Regencia de Farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro.

*      Realizar, con base en los resultados de la aplicación del instrumento de recolección referente a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), un diagnóstico que nos de información y nos acerque a la realidad respecto de las ECNT del grupo de Regencia en Farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro.

*      Con base en el diagnóstico, diseñar un plan de intervención que colabore con la prevención de las ECNT en el grupo de Regencia en Farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro.

*      Tomar conciencia de la importancia de las acciones preventivas frente a las consecuencias que traen las ECNT en el grupo de Regencia de Farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro.






 


 








CONTENIDO DEL TRABAJO


Este trabajo se desarrolla en dos partes, la primera es el diseño del instrumento de recolección de información, aplicación de este y  análisis. La segunda es el diseño de un proyecto de intervención para la prevención de las ECNT en los estudiantes de regencia en farmacia promoción 2011 de la UIS-Socorro.






















1.       DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION REFERENTE A LAS ECNT EN EL GRUPO DE FARMACIA PROMOCION 2011 DE LA UIS-SOCORRO, APLICACIÓN Y ANALISIS LOS RESULTADOS.


1.1.    DISEÑO DEL INSTRUMENTO

Lo primero que se ha hecho es establecer el problema que hace necesaria la encuesta, es decir, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, así como sus objetivos generales que básicamente son el conocimiento del nivel en que se encuentran los estudiantes respecto a los factores de riesgo de las ECNT.  Recordemos algunos de los factores de Riesgo modificables más importantes: obesidad, sedentarismo, sobrepeso, alcoholismo, tabaquismo, mala alimentación y factores no modificables como la genética, sexo y edad.

Teniendo en cuenta que nuestro universo será el grupo de Regencia en Farmacia, promoción 2011 de la UIS- Socorro, nos proponemos ahora diseñar el cuestionario. La encuesta será personal y se organizara teniendo en cuenta los objetivos resaltados en negrita de la siguiente manera:

*      Datos Personales:
Nombres y apellidos, dirección, teléfono, edad, peso, estatura.
*      Antecedentes:
Si ha sufrido alguna enfermedad grave anteriormente.
Si sufre de alguna enfermedad actualmente.
Cómo calificaría su salud.
Cómo es su condición física actual.
Si sus padres y familiares sufren enfermedades hereditarias.
Si donde viven hay grupos de prevención contra las enfermedades y diga cuales.
Si conocen que son las enfermedades crónicas no transmisibles.
*      Factores de Riesgo:
Si realiza actividad física, cuantas veces por semana y si le gusta el deporte.
Como considera sus hábitos alimenticios.
Si consume más azúcar de la que debería, mas grasas de las que debería. 
Si suele tomar bebidas alcohólicas o si fuma.
 Prospección:
Si estaría interesado en participar en un programa de prevención de enfermedades y cuáles actividades le gustaría que tuviera ese programa.

1.2.    APLICACION

Se procedió a aplicar la siguiente encuesta  a los compañeros de Farmacia el día sábado 26 de mayo de 2012. 

ENCUESTA SOBRE PREVENCION DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

A. DATOS PERSONALES:
1. NOMBRES Y APELLIDOS____________________________________________________
2. DIRECCIÓN____________________________________3. TELÉFONO_______________
4. EDAD_________5. PESO__________6. ESTATURA__________.

B. ANTECEDENTES:
7. SI HA SUFRIDO ALGUNA ENFERMEDAD GRAVE ANTERIORMENTE, DIGA CUAL.
__________________________________________________________________________
8. ¿SUFRE DE ALGUNA ENFERMEDAD ACTUALMENTE?_____________________________
9. COMO CALIFICARÍA SU SALUD (Buena, Regular, Mala) ____________________________ 10. COMO ES SU CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL._____________________________________
11. SI SUS PADRES O FAMILIARES SUFREN ENFERMEDADES HEREDITARIAS, DIGA CUALES
__________________________________________________________________________
12. SI DONDE USTED VIVE HAY GRUPOS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES, DIGA CUALES_______________________________________________________________
13. BREVEMENTE ESCRIBA QUE SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y DE TRES EJEMPLOS__________________________________________________________
__________________________________________________________________________

C. FACTORES DE RIESGO:
14. SI REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA, CUANTAS VECES POR SEMANA_____________________
15. LE GUSTA EL DEPORTE, CUAL_______________________________________________
16. CÓMO CONSIDERA SUS HÁBITOS ALIMENTICIOS________________________________
17. CONSUME MÁS AZÚCAR DE LA QUE DEBERÍA (Si, No).________
18. CONSUME MAS GRASAS DE LAS QUE DEBERÍA.______________ 
19. SI SUELE TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DIGA CADA CUANTO____________________
20. SI FUMA, DIGA CADA CUANTO______________________________________________

D. PROSPECCIÓN
21. ESTARÍA INTERESADO EN PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.____________________________________________________________
22. QUE ACTIVIDADES LE GUSTARÍA QUE TUVIERA ESE PROGRAMA.___________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


1.3.    ANÁLISIS DE CONTENIDO


Los datos obtenidos en la encuesta se transcribieron directamente en las siguientes tablas para proceder a su tabulación y obtener una serie de indicadores.



Con el peso y la estatura se calculó el índice de masa corporal (IMC) que relaciona el peso corporal con la estatura y nos da una información de la grasa corporal. El 64% de los estudiantes revelaron un estado de normalidad. Mientras que el 36% de los estudiantes se encuentran en un nivel superior al normal, que es la antesala a la obesidad.

1.3.1. Indicador Índice de Masa Corporal.



1.3.2. Indicador Antecedentes hereditarios y enfermedad-salud de los estudiantes.

Nombre
Herencia
Enfermedad
Salud
Martha
Cardiovascular
No
B
Carolina
Cardiovascular
No
B
Francelina
Cardiovascular
No
B
Pedro
No
No
B
Diana S.
Cardiovascular
Asma
B
Diana C.
Cardiovascular
Renal
B
Sylvia
Cáncer
No
B
Blanca
Cardiovascular
No
B
Lorena
No
No
B
Yaneth
Diabetes
No
B
Javier
Cáncer
No
R
William
No
No
R
Carmen
Cardiovascular
No
R
Yuly
No
No
R



Las enfermedades hereditarias presentan un riesgo potencial, que no se puede controlar porque depende de la genética que traen los padres, los resultados muestran que el 29% de los estudiantes presentan una herencia saludable. Sin embargo, el 71% del grupo presenta predisposición a padecer enfermedades cardiovasculares (50%), cáncer (14%) y diabetes (7%).





Se observa que el 29% tienen una percepción regular de su salud, mientras que  los demás se perciben con buena salud.






Solamente el 14% de los estudiantes sufren de alguna enfermedad actualmente.









1.3.3. Indicador Condición física del grupo, sedentarismo y motivación deportiva.

Nombre
Condición Física
Actividad Física
Deporte
Martha
R
2
Baloncesto
Carolina
B
3
Natación
Francelina
B
0
Baloncesto, caminar
Pedro
R
2
Atletismo
Diana S.
B
0
Natación
Diana C.
B
0
Baloncesto, microfútbol
Sylvia
B
0
Microfútbol
Blanca
B
0
Baloncesto
Lorena
B
2
Futbol
Yaneth
R
2
Pesas
Javier
R
0
Natación
William
B
0
Baloncesto
Carmen
R
0
Baloncesto
Yuly
R
3
Baloncesto



Se destaca que la motivación deportiva esta presente, en su mayoría el grupo prefiere el baloncesto, seguido de la natación, el microfútbol, andar, pesas, etc.





El 57% del grupo percibe una condición física buena y el restante una regular.

El grafico muestra un 57% de sedentarismo en el grupo y un 43% que realizan actividad física de dos a tres veces por semana.





1.3.4. Indicador Hábitos alimenticios, excesos de azúcar, grasas, alcohol y tabaco.

Nombre
Hábitos Al.
Azucares
Grasas
Alcohol
Tabaco
Martha
R
E
E
No
No
Carolina
R
E
E
Si
Si
Francelina
R
M
M
No
No
Pedro
B
M
E
Si
No
Diana S.
B
M
M
Si
No
Diana C.
R
E
E
Si
No
Sylvia
R
E
E
Si
No
Blanca
B
E
E
Si
Si
Lorena
R
M
E
Si
Si
Yaneth
B
M
M
Si
Si
Javier
R
E
E
No
No
William
R
E
E
No
Si
Carmen
R
M
M
Si
No
Yuly
R
M
M
Si
No
















Las graficas revelan excesos de grasa y azúcar en el grupo, un 64% y 50% respectivamente. El grupo controla mejor el azúcar que la grasa.










De los estudiantes, el 71% ingieren alcohol y el 36% fuman.




1.3.5. Indicador Conocimiento de las ECNT, grupos de prevención e interés que tiene en cuanto a la participación.


Nombre
Conoc. Grup.
Conoc. ECNT
Interes Part.
Actividad sugerida
Martha
Diabetes
No
Si
Nutrición
Carolina
No
Si
Si
Aerobicos
Francelina
PIC
Si
Si
Nutrición, recreación, retiros
Pedro
No
No
No
Diana S.
No
Si
No
Diana C.
No
No
Si
Sylvia
No
Si
Si
Deportes
Blanca
No
No
Si
Lorena
No
No
Si
Información, capacitacion
Yaneth
No
Si
Si
Prevención
Javier
No
Si
Si
Información
William
No
Si
Si
Caminatas, aerobicos
Carmen
Si
No
Si
Atención infantil
Yuly
No
No
Si
Información

Se observa un desconocimiento del 79% de los grupos de prevención existentes y un 50% de lo que son las ECNT.









Las graficas revelan gran interés por participar (86%) y por sugerir acerca del programa (71%).









2.       DISEÑO DE PLAN DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION DE LAS ECNT

2.1.    DIAGNOSTICO DEL GRUPO

El grupo de Tecnología en Regencia de Farmacia se caracteriza por los siguientes aspectos relacionados con las ECNT.
Más de una tercera parte del grupo presenta sobrepeso. Más de dos terceras partes del grupo presentan predisposición genética a padecer ECNT, correspondiendo a un 50%  las enfermedades cardiovasculares. El 71% tienen una percepción de buena salud y solo un 14% están enfermos actualmente. Se puede decir que casi dos terceras partes del grupo son sedentarios.
Más de la mitad del grupo presentan excesos en el consumo de grasas y azucares, siendo mayor el de grasas. Una tercera parte del grupo tienen el hábito de fumar y dos terceras partes el de beber.
Falta información y capacitación respecto a las ECNT. Solo la mitad del grupo sabe algo acerca de ellas. Sin embargo la mayoría tienen interés por participar en un programa preventivo de las ECNT.

2.2.    OBJETIVOS

*      Concientizar al grupo de los riesgos que trae el sobrepeso para la salud.
*      Valorar la actividad física, el deporte y la recreación como alternativas para contrarrestar el mal hábito del sedentarismo.
*      Familiarizar con los hábitos alimenticios saludables y la elección de un menú balanceado.
*      Reconocer qué hábitos negativos generan ECNT y qué ambientes son ambientes sanos.
*      Dar a conocer conceptos y generalidades de las ECNT.
*      Proporcionar un elemento que afirme los conceptos anteriores.

2.3.    METODOLOGIA

El plan se desarrollará utilizando diferentes estrategias relacionadas directamente con los objetivos que se quieren alcanzar. Se han destinado cuatro minutos para cada actividad y son seis actividades.

2.4.    ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

*      Presentación de fotografías relacionadas con el sobrepeso (20).
*      Charla sobre las ECNT.
*      Expresión artística, representación de hábitos nocivos.
*      Charla sobre importancia de la Actividad Física.
*      Baloncesto modificado (doce participantes).
*      Presentación de menú modelo.
*      Entrega de recordatorio. 



 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA


Fernández AD. Sobre la ley 1355 de 2009. Diario Oficial. Bogotá: Normatividad y Cultura; 2009.

Antoine J. El sondeo: una herramienta de marketing. Barcelona, España2003.

Ferrer L. Intervenciones comunitarias contra enfermedades crónicas no transmisibles en el consejo popular, Dragones. Revista de Salud Publica. La Habana2006.

Gómez-Marcos L. Efectividad de una intervención de mejora de calidad en el control de la presión arterial en Atención Primaria. Salamanca2006.

Guillen M. Efecto del diseño muestral en el análisis de encuestas de diseño complejo. Aplicación a la encuesta de salud de Catalunya. Barcelona, 2000.

Santander, Observatorio de Salud. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander, método STEPwise. Bucaramanga.: División de Publicaciones, Universidad Industrial de Santander; 2011.

Rugulat P, Mercader M, Séculi E. La práctica de actividades preventivas en la atención primaria y los objetivos del Plan de Salud de Cataluña. Barcelona: Aten Primaria; 1998.

Suarez Pasos M. Una reflexión sobre algunas cuestiones relacionadas con la investigación-acción colaboradora en educación. Revista Elctronica de la Enseñanza de las Ciencias2002.